Investigación por Homérico Dulíchion (Dolíqui)


Nicolás F. Kampánis, Geólogo Universidad Aristóteles, Tesalónica – Homerista

Adaptación: Rodi de Fuca

El archipiélago perdido cerca de Mesológgi

Un conjunto de varias islas juntas se llama archipiélago. Por ejemplo las islas del mar Egeo componen el archipiélago Heleno.

Las Equinadas pertenecen en esta categoría geográfica pero en realidad es medio archipiélago, sin que ello signifique que el resto constituye parte de la Atlántida perdida, porque las islas que faltan son frecuentemente transitables a pie y sin ferry ya que constituyen las colinas del campo al oeste y enfrente de Mesológgi.

 

QUE ES LA COMPARATIVA CRONOLOGICA

Hay distintos sistemas de datación cronológica de materiales con más prestigiosa la radiocronología, capaces de dar respuestas en cualquier pregunta relativa a la edad de diferentes estratos geológicos, mantos, fósiles y rocas sedimentarias, incluso aquellos que se han formado millones de años antes de nuestra era.

Uno de los métodos de radiocrnología es el método de datación por radiocarbono, capaz de llegar a conclusiones especialmente sobre acontecimientos históricos ya que no tiene la suficiencia para datar los millones de años de la prehistoria como si la tienen otros métodos.

Otro método es la termoluminiscencia que puede fechar edades de elementos o superficies sometidos a calentamiento. Se basa en las alteraciones que provocan las radiaciones ionizantes aumentando la termoluminiscencia de estos.

Otrométodoeseldelacronologíarelativa, conlaquefecharenunaedadrelativaalgoqueseencuentra dentro del mismo corte estratigráfico ya datado.

De gran utilidad han sido también los fósiles explorados que vivieron y desaparecieron dentro de un determinado y destacado periodo de tiempo. Si descubriésemos solo uno de ellos fácilmente identificaríamos la edad del estrato geológico dentro del cual coexistieron.

Algo coincidente observaremos analizando las imágenes que se exponen a continuación.

La semejanza de esas tumbas escavadas en la piedra las cataloga en la misma civilización y al mismo periodo cronológico…Aunque se encuentren a miles de kilómetros de distancia entre ellas.

Unosedescubrióenelreinode Menelaoen Pelánaalnortede Laconia

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.05.05

(ant. Lacedemonia), mientras el otro a las afueras de Monopoláta en Lixoúrion de la península de Paliquí en Cefalonia. Son coetáneos entre ellos y anteriores a Odiseo.

La construcción de estos muros

es de técnica micénica, de piedras abotonadasoencastradasynolasmás populares talladas o rectangulares. Datan probablemente a la época micénica tardía y son también coetáneas.

En las imágenes contemplamos a Kráni de Cefalonia, Tirinto, la áurea Micenas y las Oiniádes de Mesológgi…

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.05.37

…la construcción encastrada se ve especialmente en los bajorrelieves de los muros bajo las ulteriores y cuadriformes anexiones aunque en la puerta de los leones observamos con sorpresa que desde la época micénica los helenos ya sabían tallar y modelar.

En esta ocasión nos ocuparemos de las Oiniades, ciudad que destacaba hasta los años helenísticos y llevaba el nombre del rey Enéo, conocido por el mito del jabalí de Calidón y de las disputas entre Calidón y Pleurón, disputas y acontecimientos que habían pasado en forma de fabulas y cuentos de boca a boca y de abuelos a nietos, por los siglos y hasta nuestros días. Ahora que ya conocemos que Enéo (gr. Oineas), era el rey de Calidón, cerca del actual Evinojóri es lógico pensar que Oiniades (Eníades) tomaron su nombre años más tarde en honor de tal glorioso rey. Pero los nativos y sus vecinos ya reconocían la antigüedad de la ciudad y de las fortificaciones micénicas aunque ellos mismos sepultaban parcialmente bajo

construcciones más contemporáneas.

¿Cómo se titulaban y como eran exactamente estas construcciones que nosotros y también los antiguos admiraban?

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.05.56

Este astillero (Neório) está reconocido como el mejor conservado del mundo antiguo.

Sus superficies esculpidas además de la construcción abotonada de la parte inferior de su muralla, puedendemostrarsindudaquesehautilizadodesdelosañosprehistóricoshastalaépocade           Cleopatra. Probablemente su actividad cesó cuanto los habitantes de la provincia tuvieron que emigrar para poblar la nueva ciudad romana de Nicopólis, cerca de la actual Préveza, fundada por el mismísimo cesar Augusto en honor a su victoria en la batalla naval de Accio (Aktion),

contra a Antonio y Cleopatra.

Comprobemos que en los costados del astillero, las filas inferiores se componen por grandes piedras que “se abrochan” perfectamente entre ellas y desde cualquier ángulo como en los megalíticos y premicénicos monumentos.

De ello deducimos que el astillero funcionaba ininterrumpidamente por más de 1500 años y después de cada destrucción por efectos sísmicos o bélicos se reformaba con elementos de construcción más innovados.

Con el paso de los tiempos, cuando la erosión y sedimentación del río Aquelóo empezaba a provocar problemas para el buen funcionamiento del astillero durante sus últimos siglos de vida y cuando el acceso de las naves desde el mar solo era posible a través de algún canal o algún afluente del río su aprovechamiento era posible solo en el dique izquierdo como vemos en la foto primera.

Provoca sorpresa al visitante el hecho que en este astillero las rampas de deslizamiento de las naos descienden dos metros desde la superficie del terreno para encontrar el antiguo nivel del mar. Esa evidencia nos proporciona la información más importante para nuestra investigación: El dios fluvial Aquelóo durante más de veintiún siglos, con los sedimentos que había arrastrado desde las montañas por donde transita, ha aportado el material necesario para cubrir poco a poco el área que anteriormente a la época constituía una superficie acuática.

Echemos por tanto un vistazo de cerca, o por el aire con la ayuda del satélite, las colinas del campo alrededor de las Oiniádes. Observaremos nítidamente que ellas formaban un conjunto de pequeñas islas que mucho más tarde se adhirieron a tierra firme

Los más recientes acontecimientos de la batalla de Equinades, la mal llamada de Lepanto, a través de las escaramuzas de Don Juan de Austria, testimonian que en aquellos mismos años se anexionó Scrófa ó Curzolári, la “última isla Oiniada”.

Moraleja: Las Equinadas de la antigüedad se integraban por el doble número de islas

A continuación intentaremos revelar el mapa de las Equinades homéricas, «Ἐχινάων θ᾽ ἱεράων νήσων», corrigiendo el actual substrayéndole el material que depositó el Aquelóo a ese inmenso artificial latifundio hasta una altura de dos o tres metros.

 

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.06.06

EL DULICHION PERDIDO

El imperio del Dulichion homérico tenia las siguientes características

  1. Mantenía unas relaciones cordiales con sus vecinos Cefalines, el pueblo que condujo Odiséo a la guerra de Por esa razón Homéro en el Catalogo de Naos de los Aqueos que participaron en dicha guerra los alista contiguamente: Iliada rapsodia ´B, 625-644

ΚΕΙΜΕΝΟ

Οἳ δ᾽ ἐκ Δουλιχίοιο Ἐχινάων θ᾽ ἱεράων νήσων, αἳ ναίουσι πέρην ἁλὸς Ἤλιδος ἄντα, τῶν αὖθ᾽ ἡγεμόνευε Μέγης ἀτάλαντος Ἄρηϊ Φυλεΐδης, ὃν τίκτε Διῒ φίλος ἱππότα Φυλεύς,

ὅς ποτε Δουλιχιόνδ᾽ ἀπενάσσατο πατρὶ χολωθείς· τῷ δ᾽ ἅμα τεσσαράκοντα μέλαιναι νῆες ἕποντο. Αὐτὰρ Ὀδυσσεὺς ἦγε Κεφαλλῆνας μεγαθύμους, οἵ ῥ᾽ Ἰθάκην εἶχον καὶ Νήριτον εἰνοσίφυλλον

καὶ Κροκύλει᾽ ἐνέμοντο καὶ Αἰγίλιπα τρηχεῖαν,

οἵ τε Ζάκυνθον ἔχον ἠδ᾽ οἳ Σάμον ἀμφενέμοντο, οἵ τ᾽ ἤπειρον ἔχον ἠδ᾽ ἀντιπέραι᾽ ἐνέμοντο·

τῶν μὲν Ὀδυσσεὺς ἦρχε Διὶ μῆτιν ἀτάλαντος· τῷ δ᾽ ἅμα νῆες ἕποντο δυώδεκα μιλτοπάρῃοι. Αἰτωλῶν δ᾽ ἡγεῖτο Θόας Ἀνδραίμονος υἱός,

οἳ Πλευρῶν᾽ ἐνέμοντο καὶ Ὤλενον ἠδὲ Πυλήνην Χαλκίδα τ᾽ ἀγχίαλον Καλυδῶνά τε πετρήεσσαν· οὐ γὰρ ἔτ᾽ Οἰνῆος μεγαλήτορος υἱέες ἦσαν,

οὐδ᾽ ἄρ᾽ ἔτ᾽ αὐτὸς ἔην, θάνε δὲ ξανθὸς Μελέαγρος· τῷ δ᾽ ἐπὶ πάντ᾽ ἐτέταλτο ἀνασσέμεν Αἰτωλοῖσι· τῷ δ᾽ ἅμα τεσσαράκοντα μέλαιναι νῆες ἕποντο.

TRADUCCIÓN

Y esos de Doliqui y las sacras islas Equinadas, lejos halladas en el mar, a Élide delante, a quienes Megis el fílida, dios como Ares,dirigía él que nació del noble Fileo, por dioses protegido hacia Doliqui dejando al padre enemistado, partió, pues a él cuarenta naves negras le seguían!

Luego, comandaba Ulises impetuosos Kefalines , que dominaban a Ítaca y a nemoroso Nírito y a Crokyléa regentaban y a la escarpada Egílipa y gobernaban a Sami y las costas y a Zante poseían e imperaban la península enfrente por ambos lados, y de todos ellos caudillo Odiseo, tan prudente como Zeus, pues a él doce naves de proas rojas le seguían.

Mientras los Étolos que Thóa dirigía, el hijo de Adremón aquellos regentaban a Pleurón, Óleno y Piléne y la marítima Chalkís y Calidón hecha sobre las rocas porque ya no quedaban vástagos de Enéo el valiente ni él tampoco, y también el albo Meleagro murió. Así a este se confió a los Etolos todos abanderar Pues a él cuarenta naves negras le seguían!

  1. Como se deduce de dicho catalogo Dulichion es una de las potencias que escoltan a Mégis, un simple príncipe y no Anax que sin embargo dispone de una armada cuatro veces mayor a la de Odiséo dueño de tres islas conocidas como Zánte, Cefalonia (Ítaca) y
  2. En el mismo catalogo observamos que Dulíchion limita por el éste con el rey Thóas de Pleurón, de Piléne y el grao desconocido de Calcis y la heredada Calidón después de la muerte de Enéo, del rubio Meleagro y sus otros
  3. Al pueblo de Dulichion probablemente integraban Epeos provenientes de la actual Acaya é Élide que en aquella época se llamada conjuntamente Élide ya que Acaya o Achaia se llamaba todo el Uno de esos Epeos se dice que junto a Palas Atenea maquinaron el caballo de Troya dejando a Odiseo escoltarlo hasta su entrada a la ciudad.
  4. Unos años más tarde Dolíchion formó parte a la pretensión de Penélope con cuatro veces más pretendientes que la propia Ítaca. Este suceso implica seriamente a Dolíqui en los asuntos íntimos del reino de Ítaca.

Catálogo de pretendientes, Odisea rapsodia π΄ 247-248

 

Ἐκ μὲν Δουλιχίοιο δύω καὶ πεντήκοντα κοῦροι κεκριμένοι, ἓξ δὲ δρηστῆρες ἕπονται·

Desde Dulíchion vinieron cincuenta y dos jóvenes distinguidos a los que, seis sirvientes les seguían

…Y no solo porque aparte de la intervención de Doliqui, que apuntamos antes, en los asuntos propios del imperio de Odiseo, hay referencias y teorías como la nuestra – que investiga y procura documentar que la Ítaca Homérica es en verdad la península de Paliquí en Kefalónia- quienes además ofrecen a Dulíchion parte del sur de la propia Kefalónia desde Argostóli hasta Lássi. Ahí donde posiblemente fuese adalid el padre del “pretendiente” Amfínomo, Níso.

  1. No se ha detectado sin embargo deseo de incursión contrario, o sea desde Ítaca a Dulíchion, excepto el deseo de Odiseo-“pordiosero”, visitar en alguna ocasión, estrenando nuevas túnicas como rey que era, el bellísimo, bucólico y fértil tierra de trigales,¡Dolíqui! (Δουλιχίου πολυπύρου ποιήεντος, Odiséa rapsodia π΄, 396) Por otro lado no olvidemos que hay referencias Homéricas que los Itacenses mantenían empresas de ganadería en la opuesta Élide…
  2. g) Unsegundo Epeoresurgeenlamitologíadelasislasdelaregiónasícomoenlaexpediciónde Amfitrió Sunombre Eleiosyprovienede Elos. Sunombrehaquedadodesdeentoncesenlacostasurde Kefalónia cerca de la Scála de Prónoi. (Poros): Kat´Eleios. Drácias, uno de los comandantes de Dulichion en Troya, compañero de armas de Megis nos recuerda indudablemente el lugar adráci a las afueras de Argostóli.
  3. h) Otros nombres que sugieren Dulíchion en el entorno de Etolia y Acarnánia: El anax Ácastos, de la dinastía Laértida integrante en la expedición de los Argonautas, Castos también es homérico y porque no Astacós. Referente a Mégis hay una pequeña isla con el nombre de Meganísi (de Mégis y nisos/ isla), donde se encontraron vestigios prehistóricos.

Volviendo al canto II de la Ilíada y resumiendo, comprobamos que Duliqui tiene como centro neurálgico las Equinadas, con capital a Oiniades y se extendía por toda la costa del mar Jónico central, incluso dentro de las tierras de influencia de Odiseo.

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.13.54

En este mapa presentamos en su totalidad los territorios y la procedencia (Táphios en Ítaca y Épeos para Dulíchion) de los dos imperios aliados, quienes una generaciónón antes de Odiseo estaban dirigidos por los héroes Laértes en Ítaca y Ácastos en Dulíchion.

Considero probable de que Élos, «Έλος» de donde provenía Éleio debe su nombre a las inmensas marismas (élos) de Aquelóo que se acumulaban al final de la tierra firme frente del entonces piélago de las Equinadas

Damos las gracias de antemano a los que apodaron «Valtí» el entorno donde se desarrolla

actualmente nuestra teoría.

 

 

Nicos F. Kampanis

19/09/2015

ALBUM FOTOGRAFICO

Vista desde la colina Katsás de Lesíni desde donde se divisan por orden: Katojí, Neojóri, la sierra de San Nicolas (Koúndouros) y al fondo la laguna de Mesológgi.

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.14.27

En la colina Katsás de Lesíni hay base de antigua torre-vigia (fryctoria), y probablemente templo precedente.

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.14.33

Desde la colina katsás de Lesíni se divisa hacia el oeste el campo fértil que en la antigüedad era el prehistórico piélago de las sacras Equínadas.

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.14.40

La laguna de Mesológgi.

 Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.14.56

El endiosado río Aquelóo frente a Katojí. Se aprecia a la colina katsás de Lesíni.

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.14.50

Dioni y Su playa respectiva en la Desembocadura de Aquelóo

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.15.03

Dioni y Su playa respectiva en la desembocadura del Aquelóo

en su perspectiva sur /

Pseudoatolón, comoresultado de la sedimentación

 

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.15.09

Detalle de la foto anterior

Estuarios de Aquelóo cerca de Dioni a la que vemos en las fotos de la derecha Al fondo y al oeste se observa empezando por la izquierda:

a Scoupás, Curzolari,(como pirámide), detrás scrofopoula y a la derecha Oxiá.

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.15.18

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.15.28

Un “instante” antes de que una isla Equinada anexionarse a tierra firme.

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.15.36

Scrofopoúla ya se ha unido A tierra firme

Captura-de-pantalla-2017-07-05-a-las-20.15.42

Sedimentos del delta de Aquelóo

El material fotográfico ha sido gentilmente cedido de páginas locales del municipio actual de Oiniades y anónimos ciudadanos conocedores de la región

Las fotos seleccionó nuestro colaborador habitual Rodi de Fúca.

La composición y elaboración del texto ha sido por nuestro colaborador Antonio Ziógas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.